Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

El Sismológico Nacional ofrece la explicación técnica del temblor

La placa de Cocos se deslizó por debajo de la placa de Norteamérica.
sáb 09 septiembre 2017 12:04 AM
Juchit�n, Oaxaca, zona afectada
Juchit�n, Oaxaca, zona afectada - (Foto: Notimex)

El sismo de la noche del jueves en México, considerado el segundo más intenso en 100 años, recordó el terremoto de 1985 que destruyó gran parte de la Ciudad de México y que dejó 10,000 muertos, según cálculos oficiales.

El movimiento de este jueves tuvo una magnitud mayor, 8.2 frente a 8.1 del sismo de hace 32 años, que si bien provocó daños menores en la capital del país, dejó ver sus efectos más graves en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco, con saldo preliminar de 61 víctimas mortales y decenas de heridos, con base en el corte informativo de Presidencia de la República a la noche de ayer.

Leer:  Pemex suspende labores en refinería de Salina Cruz

Publicidad

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), a cargo de la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó que ambos terremotos -el del jueves y el de 1985- tienen características muy distintas, lo que explica que también hayan arrojado saldos diferentes.

1. En primer lugar, está la ubicación. El sismo de este jueves tuvo su epicentro en las costas de Chiapas, a unos 650 kilómetros de la Ciudad de México, mucho más lejano a la capital que Michoacán, que se localiza a 400 kilómetros aproximadamente y que fue el epicentro del temblor de 1985.

2. Además, el epicentro esta ocasión se localizó en el mar -a una profundidad de 58 kilómetros frente a las costas de Chiapas- y no en tierra firme, lo cual también aminoró los efectos.

Leer:  Huracán Harvey afecta labores de Pemex

“Son dos tipos de movimiento distintos. El sismo de anoche tuvo un movimiento vertical que se ve muy distinto al movimiento de 1985”, comentó ayer viernes la directora del SSN, Xyoli Pérez, en conferencia de prensa.

Además, el movimiento del jueves fue ocasionado por el deslizamiento de la Placa de Cocos, que se metió debajo de la placa de Norteámerica. "Esto es parte del contexto tectónico del país, que es afectado por la interacción de cinco placas”, explicó Xyoli Pérez.

¿Qué son las réplicas?

Luego de ocurrir un temblor de magnitud considerable, las rocas cercanas al epicentro se reacomodan, lo que genera una serie de sismos dentro de ese perímetro, las cuales conocemos como réplicas, y que pueden variar desde unas cuantas hasta cientos en los días o semanas posteriores al movimiento, explica el SSN.

El organismo precisó que hasta ahora no existen herramientas científicas en ninguna parte del mundo que puedan predecir de manera exacta dónde ocurrirá el siguiente movimiento telúrico, ni qué magnitud tendrá o los efectos que ocasionará.

Pérez recordó que México se encuentra en una zona de alta sismicidad debido a la interacción de cinco placas tectónicas: La de Norteamérica, la de Cocos, la del Pacífico, la de Rivera y la placa del Caribe.

Históricamente se cuenta con un registro sísmico en el país desde 1910, año de la fundación del SSN. Desde entonces, el temblor del jueves es el segundo más intenso, junto con el de 1932 en las costas de Jalisco-Colima, de 8.2 grados en la escala Richter. El tercero es el de 1985 con 8.1 de magnitud.

Tags

Manufactura
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad