Publicidad

Síguenos en nuestras redes sociales:

Publicidad

Pyrosmart, un ejemplo de pirotecnia segura

La moderna planta de pirotecnia zacatecana exporta más de 90% de su producción a 12 países.
vie 23 junio 2017 12:25 PM
pyrosmart pirotecnia planta
pyrosmart pirotecnia planta - (Foto: Mike Mier)

Nota del editor: Este artículo puedes consultarlo completo en la  edición 258  de la revista Manufactura, Salud en 3D, correspondiente a junio de 2017.

(Manufactura) — A 43 kilómetros del centro de la ciudad de Zacatecas, sobre la carretera federal hacia San Luis Potosí, aparece a la izquierda un camino de terracería que conduce a Nuevo Mundo, una comunidad de no más de 600 habitantes que alberga a Pyrosmart, dedicada a la fabricación de artículos pirotécnicos y explosivos.

Según la International Pyrotechnics Society (IPS) —organismo estadounidense que promueve el intercambio de información para la industria pirotécnica—, se trata de una de las plantas más modernas de América Latina, y, desde 2013, exporta 90% de su producción a 12 países. Entre sus productos están luces de bengala, cerillos eléctricos, pólvora, bolas para fuegos artificiales y otros explosivos de marca registrada.

Publicidad

En el plano nacional, estos terminan en manos de mineras mexicanas como Frisco, mientras que en la escena internacional llegan a empresas como Walmart, Disney y organismos como la NASA y el FBI.

Pyrosmart distribuye su operación en cuatro naves industriales en un campo de 24 hectáreas. Cada una concentra la producción de un solo artículo, debido a los protocolos de seguridad, manejo de sustancias y procesos especializados que requieren por separado.

En la primera se fabrican diariamente 270,000 luces de bengala marca Sparklers. El proceso va desde el cortado del alambre, bañado y secado de la sustancia plateada que genera la chispa, hasta el empaquetado, que está listo para enviarse a TNT Fireworks, empresa que se encarga de distribuirlas a las más de 5,000 tiendas Walmart en Estados Unidos.

Lee: Con estas luces de bengala no te quemarás

En la segunda nave se lleva a cabo el hilado y soldadura de los cerillos eléctricos, unos encendedores a distancia que pueden iniciar cualquier dispositivo que el FBI, la NASA o Airbus requieran en el campo militar o aeroespacial. Por ejemplo, pistolas de inmovilización o bolsas de aire. 

Al año se producen y exportan cinco millones de piezas a 12 países, como Reino Unido, donde fueron utilizados para iniciar los fuegos artificiales de los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. En los parques de Disneylandia se utilizan a diario. En este mercado, Pyrosmart se coloca como uno de los tres mejores fabricantes junto a la australiana FOTI Fireworks y la francesa Davey Bickford.

Una tercera nave resguarda la zona más delicada de la planta, donde se elabora la pólvora y las bombas de distintos colores, efectos y tamaños (de 2 a 12 pulgadas) que dan lugar a los espectáculos artificiales. Según su director operativo, Ernesto Norman, es la única planta en América Latina que llega a este volumen, ya que Estados Unidos no permite su fabricación.

Pese a que la pirotecnia se caracteriza por su elaboración artesanal, en esta nave se procura más maquinaria que mano de obra, por el grado de peligrosidad en los químicos. En un principio el mezclado de sustancias es manual, luego las máquinas intervienen en el trabajo de pulverización mediante control a distancia. Al final interviene de nuevo el factor humano.

En la cuarta nave se elabora el Pyroblast, un dispositivo pirotécnico de fragmentación de roca desarrollado y patentado por el director general de Pyrosmart, Alejandro Mantecón, que sirve para controlar explosiones en áreas sensibles como minas, vialidades, autopistas o infraestructura urbana. Este producto representa 72.6% de las ventas totales de la compañía y es el único enfocado en el mercado mexicano, para clientes como Frisco, Peñoles e ICA.

El clima de Zacatecas es el ideal para la fabricación de productos pirotécnicos, ya que la región registra bajos niveles de humedad. La condición evita el surgimiento de electricidad estática, la responsable de provocar fricción que podría derivar en una explosión.

Lee: Tultepec y su dependencia de la pirotecnia 

La planta está situada en un área abierta donde todo el cableado eléctrico está enterrado. Además, cada nave industrial, separadas entre sí, tiene muros de contención que ayudarían a evitar la propagación de la onda expansiva en caso de siniestro.

Un centro de control mide a diario los parámetros de presión atmosférica, humedad relativa y dirección del viento, que ayudan a determinar si existen las condiciones climáticas ideales para operar. “En 2016 tuvimos paros de producción más de 12 veces”, dice Norman. Para mitigar la fuerza del viento y las lluvias durante todo el año, fueron plantados alrededor de 1,600 árboles a modo de cortina rompevientos. Incluso, instituciones como la Sagarpa y Profepa realizan visitas perió- dicas para atestiguar la relación de la planta con el ecosistema. 

Tags

Manufactura
Newsletter
Recibe en tu correo nuestro boletín

Publicidad
Publicidad